Diferentes organizaciones del mundo de la salud han lanzado a los políticos durante la campaña electoral propuestas y demandas para que, tras las elecciones generales del 28A, la sanidad cobre un mayor protagonismo en el escenario de estrategias y prioridades

Recogemos propuestas y planteamientos de representantes generalistas de la salud como la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, el Círculo de la Sanidad, o la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), y sectoriales como pediatras, neumólogos, oncólogos, enfermedades raras o salud mental ante las elecciones del 28A.
La necesidad de alcanzar un pacto sanitario late en las medidas que reclama el sector de la salud. quien también pone el acento en el impulso de la atención primaria.
Organizaciones generalistas
Médicos
A primeros de abril, el día 3, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Serafín Romero, en una conferencia, pidió un acuerdo político de, al menos dos legislaturas, para gestionar la crisis del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Propuso el máximo representante de los médicos un nuevo modelo de financiación para la sanidad, reponer las desinversiones de los últimos años, la creación de una comisión de expertos en el Congreso de los Diputados que proponga medidas de mejora específicas; y lamentó las lista de espera quirúrgicas, que han pasado de 65 días en 2010 a 115 en 2016.
Además, apostó por la colaboración público-privada y por actuaciones en recursos humanos, cartera de servicios única, vacunas y medicamentos.
Farmacéuticos
Una semana después, 10 de abril, el presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, reclamó, en otra conferencia, una política de Estado para la sanidad; e hizo un llamamiento a los partidos políticos para potenciar el papel de la farmacia comunitaria en las estrategias de cronicidad y salud pública.

“La farmacia se ofrece como aliada para afrontar los grandes desafíos de la sanidad: es un elemento estratégico para contribuir al éxito en las políticas sanitarias”, dijo.
Tanto Serafín Romero como Jesús Aguilar acentuaron la necesidad de potenciar el papel de la atención primaria con un plan de actuación, una estrategia que se intentó en el último Consejo Interterritorial de Salud, días antes del inicio de la campaña, con un resultado infructuoso.
Círculo de la Sanidad
Desde el Círculo de la Sanidad, entidad formada por 20 directivos de las principales empresas proveedoras de bienes y servicios del SNS, a mediados de abril, se reclamó a las formaciones políticas “ambición” y “valentía” para alcanzar un pacto de Estado en sanidad ante los desafíos que el SNS tiene por delante.
Un pacto, dijo el presidente de esta organización, Ángel Puente, que incluya pacientes, profesionales sanitarios, gestores públicos y privados, y responsables políticos.
La racionalización del gasto, la colaboración público-privada, la resolución de los problemas de equidad territorial que existen, la creación de una cartera básica de servicios comunes, la modernización de los equipos tecnológicos, así como la reducción del IVA de productos y servicios sanitarios, son otras de las propuestas.
Directivos de la salud
El primer día de abril, y ante la celebración del 28A, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) lanzó un Manifiesto por la profesionalización para una gestión sanitaria de calidad, con 10 puntos clave.
Este documento plantea para la profesionalización de los directivos en salud, formación, habilidades emocionales y de comunicación, liderazgo, creatividad e innovación, adaptación al cambio, visión de futuro, y capacidad de síntesis y flexibilidad, entre otros aspectos.
También inciden en la despolitización de la gestión y la transparencia como elementos centrales de la profesionalización.
Organización “No es sano”
La organización “No es sano”, que agrupa a entidades del mundo de la salud como “Médicos del Mundo”, “Salud por Derecho”, “OMC” o la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), ha mostrado en la campaña su preocupación por la “ambigüedad” de los programas electorales en materia de política farmacéutica.
“No es sano” valora algunas de las propuestas de los programas de los partidos, pero afirma que quedan muchas cuestiones sin contestar.
“Es urgente -señala- actuar ante el incremento injustificado de los precios de los medicamentos”, al tiempo que pide su compromiso para adoptar medidas que controlen el gasto farmacéutico; así como dotar al sistema de salud de recursos para cubrir otras necesidades de profesionales y pacientes.
Especialidades
Pediatras

Los pediatras, a través de la Asociación Española de Pediatría (AEP), concretan sus propuestas a los partidos tras el 28 de abril, en siete puntos.
Ningún niño sin pediatra; protección del medioambiente como entorno saludable; atención contra el maltrato infantil y los problemas psicológicos en la infancia; combatir la obesidad infantil; reconocimiento de la Pediatría; convocatoria adecuada de plazas MIR de Pediatría; y aumento de los recursos en Atención Primaria.
Salud Mental
La Confederación Salud Mental España ha reclamado esta misma semana al futuro Gobierno que la salud mental sea una prioridad en su agenda política, y pide el desarrollo de políticas públicas en relación con la educación, el empleo, el acceso a la justicia o la prevención del suicidio.

La aprobación de una nueva Estrategia Nacional de Salud Mental sería -exponen- la herramienta más eficiente para el cumplimiento de estos compromisos.
Argumenta esta organización su solicitud de prioridad al futuro Gobierno, en la afirmación de la OMS de que en 2030 los problemas de salud mental serán la primera causa de discapacidad en el mundo.
Enfermedades raras
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) plantea las siguientes propuestas.

Plan Autonómico Integral de Enfermedades Raras; impulso de la investigación para la lucha contra estas patologías; potenciación de la atención sanitaria especializada; garantías de diagnóstico precoz; acceso en equidad e igualdad a todos los medicamentos huérfanos; recursos educativos y sociosanitarios; y apoyo al movimiento asociativo.
Oncólogos
El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha pedido al nuevo Gobierno que invierta en que la población deje de fumar o no se inicie en el hábito como medidas más rentables y eficaces para frenar este tumor.
Las cinco medidas que plantean son: regulación más restrictiva; aumento de precios; financiación de tratamientos para dejar de fumar; campañas específicas a grupos de riesgo; y creación de un fondo de prevención con la recaudación de los impuestos del tabaco.
Neumólogos

En dirección similar apunta la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), quien insta a los políticos a contemplar e implementar medidas para combatir tanto el tabaquismo como la contaminación.
Estos profesionales aportan estudios y datos donde se estima que el tabaquismo causa en España 60.000 muertes anuales y la contaminación 10.000.
Para mejorar el aire que respiramos, señalan, es “imprescindible” cumplir en las grandes ciudades con la normativa europea referente a la contaminación ambiental.
En tabaquismo, los neumólogos proponen medidas como el incremento del precio del paquete de tabaco, implantar el empaquetado genérico, facilitar el abandono del consumo y extender la regulación del consumo de tabaco a otros espacios públicos.
Podólogos
Esta semana, el Consejo General de Colegios de Podólogos, en una nota, ha pedido a los políticos la incorporación de la podología a la sanidad pública a través de la atención primaria.

“Más del 70 por ciento de los problemas en los pies podrían resolverse con podólogos en los centros de salud, sin llegar a los hospitales; más del 80 por ciento de las personas mayores necesitan de los cuidados de un profesional de la podología de manera periódica”, argumentan.
Autismo
La organización “Autismo España” ha mostrado su esperanza de que los representantes políticos que sean elegidos el 28A en las urnas se comprometan a responder a las principales demandas de las personas con trastorno del espectro autista (TEA) y sus familias.
Entre otros aspectos, plantean un Plan de Acción frente al autismo, la promoción de la investigación y el conocimiento sobre este trastorno, una estrategia de detección precoz, atención temprana a los afectados, y una red variada, suficiente y especializada de servicios, recursos y centros educativos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.