El Foro de Atención Primaria, en una nueva reunión, insiste en el riesgo de colapso por la falta de financiación, y pide voluntad política para solucionar su dificilísima situación y poder atender con calidad a los pacientes

La Atención Primaria insiste en la necesidad urgente de financiación para evitar el colapso
Foro Atención Primaria

Los portavoces de las ocho entidades que conforman el Foro de Atención Primaria ofrecieron ayer una rueda de prensa en la sede de la Organización Médica Colegial en la que se han expuesto los datos de la campaña #DefendamosLaAtenciónPrimaria.

Esta campaña se ha llevado a cabo en los últimos meses para concienciar a la sociedad del colapso en el que se encuentra la Atención Primaria (AP) y han reclamado la necesidad de un cambio de modelo que apueste por la viabilidad del primer nivel asistencial, informa el Foro en un comunicado.

La campaña #DefendamosLaPrimaria ha conseguido llegar a más de 16 millones de usuarios tras lanzarse 3.800 tuits desde 1.400 perfiles para señalar cómo sería la asistencia con una Atención Primaria de calidad.

Las entidades y sociedades que forman parte del Foro de Médicos de Atención Primaria son: la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap); el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM); la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM); la Organización Médico Colegial de España (OMC); la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN); la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG); y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)

Al acto, en el que también estuvieron los portavoces del Consejo General de Enfermería, Consejo de Colegios de Fisioterapeutas de España, Plataforma de Organizaciones de Pacientes y Foro Español de Pacientes, acudió Celia Gómez, directora general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

Respecto a las actuaciones que está llevando a cabo el ministerio, el punto de partida es el Marco Estratégico de la Atención Primaria y comunitaria de 2019, que partió de un clima de consenso, apostando por la calidad de manera integral y la accesibilidad, los recursos y la participación del paciente para que se perciba que en efecto está en el centro del sistema.

Ahora todo aquello se ha trasladado a un Plan de Acción para, durante este año y el próximo, abordar las acciones mas urgentes con dos objetivos básicos: impulsar de forma efectivas las medidas del Marco Estratégico en 2022-2023 y hacer efectivas las conclusiones del Dictamen para la Reconstrucción del Congreso de los Diputados en lo referente a Atención Primaria.

En cuanto a la financiación, Celia Gómez explicó que el Plan tiene presupuestados más de 285 millones de euros para 2022.

Atención Primaria: herida y en riesgo de colapso

Gabriel del Pozo, secretario general de CESM, denunció el riesgo de colapso en el que se encuentra la Atención Primaria, y resaltó que “si colapsa la Atención Primaria lo hará todo el sistema sanitario“.

José Polo, presidente de SEMERGEN, dijo que la Atención Primaria “está herida” y señaló que para proponer soluciones han elaborado el documento de reconstrucción de la AP que, entre otras medidas, exige inversión económica.

El presidente de SEMG, Antonio Fernández-Pro, sostuvo que para mejorar verdaderamente la situación del primer nivel asistencial y conseguir una Atención Primaria fuerte, “hace falta voluntad política. Es un tema que el político tiene que decidir, ya que el dinero sigue a la voluntad política, como acaba de ocurrir con la problemática por el aumento del precio de los carburantes, donde sí ha habido voluntad política”.

El fundamental papel de los pediatras

Cristóbal Coronel, presidente de SEPEAP, incidió en que la Atención Primaria está abandonada a su suerte y que “la crisis y los recortes están agravando la brecha de oportunidades y de acceso de nuestros niños a servicios pediátricos de calidad… Garantizar la universalidad de la Atención Primaria eficiente y de calidad tiene que volver a ser una prioridad”.

Concepción Sánchez Pina, presidenta de AEPAP, dijo que los pediatras no solo son los profesionales mejor formados para atender a los niños y adolescentes, “sino que contar con nosotros mejora las coberturas de vacunación, optimiza el uso de antibióticos y ayuda a detectar de forma precoz enfermedades. Está en manos de las autoridades sanitarias poner los medios para mantenernos en los centros de salud al servicio de la infancia”.

El ‘muñeco roto’ de la Marca España

Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Mª del Mar Martínez Lao, subrayó: “Si no existiera la Atención Primaria las consecuencias para la salud de todos sería catastrófica con consecuencias que van desde el aumento de mortalidad por cáncer, la inexistencia de una visión global del paciente o el colapso de los hospitales de nuestro país.

Para María Fernández, presidenta de SemFYC, la mala gestión va camino de convertir la Atención Primaria en el muñeco roto de la marca España. “Pasamos de ser un referente a mostrar todas las flaquezas que entraña el no planificar: hoy reclamamos una reforma del modelo y suficiente dotación presupuestaria para apostar por una AP con visión de equipo, orientada a la prevención y con visión comunitaria”.

Andrea Muriel Carmona, vocal de Atención Primaria del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), señaló que “la Atención Primaria es un eje fundamental sobre el cual se vertebra y dispone el Sistema Nacional de Salud”.

informe atención primaria
Concentración de enfermeras y fisioterapeutas en los centros de salud de Valladolid para denunciar el deterioro que sufre la Atención Primaria. EFE/ Alberto Mingueza