Nuestra gineperiodista de referencia, la doctora Carmen Sala Salmerón, obstetra experta en suelo pélvico, ha cogido el micrófono de EFEsalud para preguntarse y preguntar al Dr. Carlos Amselem Amselem, director médico y cirujano jefe de la Clínica Gine-3 de Barcelona, sobre la actualidad del coronavirus en relación a la salud ginecológica de las mujeres: “¿Han regresado sin miedo a las consultas… hemos diagnosticado cánceres más desarrollados… pueden vacunarse con seguridad las embarazadas… se ha detectado el virus en el semen del varón?
Boletín “gineinformativo” de noticias sobre el maldito coronavirus
“Doctor Amselem, le quiero hacer estas preguntas porque los medios de comunicación, a veces, parece que se están olvidando durante esta pandemia de la COVID-19 tanto de las mujeres como de sus ginecólogas, y nos sentimos un poco abandonadas”, dice la doctora Carmen Sala.
“Y para empezar, cuando se decretó el estado de alarma en España por la crisis sanitaria en marzo de 2020 nos vimos obligados a cerrar temporalmente el centro de fecundación in vitro, ¿Qué ha pasado desde entonces con todas esas mujeres que deseaban ser madres?“, pregunta.
“Cuando se declaró el estado de alarma tuvimos que suspender todos los tratamientos de fertilidad y no pudimos realizar intervenciones durante varios meses. Al reiniciarse la actividad fuimos contactando con todas y cada una de las mujeres que estaban a la espera de su tratamiento de fecundación y ya hemos conseguido anular la lista de espera. Estamos prácticamente al día”, responde el doctor Carlos Amselem.
La Federación Internacional de Sociedades de Fertilidad (IFFS, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología Humana (ESHRE, por sus siglas en inglés), valoraron y aconsejaron en marzo de 2020 aplazar el embarazo, crioconservando los ovocitos o embriones, y posponiendo la transferencia.
El 15 de mazo de ese mismo año, la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) recomendó, hasta el fin del estado de alarma, terminar los ciclos de fecundación in vitro (FIV) ya iniciados y aplazar los programados.
Diagnóstico tardío en cánceres de mujer por culpa del coronavirus
“Es absolutamente cierto que, tras levantarse el estado de alarma, las mujeres dejaron de venir a la consulta ginecológica para sus revisiones periódicas, sobre todo en cuanto a la realización de mamografías, por lo que al volver a la actividad normal nos hemos encontrado con muchos casos de cáncer de mama”, afirma con tristeza la ginecóloga.
“Doctor Amselem, durante el verano de 2020 tuvo que eliminar muchos tumores de mama malignos que presentaban un mayor desarrollo de lo habitual debido a diagnósticos oncológicos tardíos, ¿hasta qué punto ha tenido la culpa esta maldita pandemia?“, cuestiona la doctora Sala.
“A pesar de que los centros sanitarios hayan cumplido a rajatabla todas las medidas de prevención contra posibles contagios del coronavirus, la verdad es que hemos sufrido un retardo en el diagnóstico precoz de los cánceres, y no solo de mama, el más frecuente, sino de endometrio, de ovario, de trompas, de útero, de vulva o vagina“, responde.
Tanto ha sido así durante la pandemia, que los pacientes oncológicos atendidos en los hospitales españoles bajaron un 14%, mientras que los tratados con quimioterapia descendieron un 9,5% y un 5% en radioterapia.
En este mismo sentido, sociedades oncológicas como SEOM, AECC, GEICAM, SOLTI y la Fundación ECO coinciden en que el retraso de los diagnósticos de cáncer de todo tipo, que han disminuido alrededor de un 20% aproximadamente, especialmente durante el confinamiento de la primera ola, ha afectado a la detección precoz de los tumores.
Valga un ejemplo a nivel estatal: se produjo una disminución de la actividad diagnóstica de cáncer del 30% en citologías y de un 23,5% en biopsias.
“Aunque haya sido lógico que las mujeres tuvieran cierto miedo a acudir a las consultas, este retraso de las visitas ha conducido a un mayor nivel de diagnósticos tardíos de diferentes tipos de cánceres ginecológicos. Aún así, los hemos resuelto con urgencia y de manera eficaz; espero que con un pronóstico favorable“, remarca el director médico de la Clínica Gine-3 de la Ciudad Condal.
Vacunas anticovid durante la gestación o en periodo de lactancia
“A pesar de la pandemia de la COVID-19, el número de embarazos y partos no ha disminuido durante las crisis sanitaria. Lo que sí ha aumentado exponencialmente es que las mujeres tienen miedo a infectarse con el coronavirus… ¿Deben vacunarse las mujeres que estén embarazadas o alimenten a su bebé con leche materna?“, pregunta la obstetra.
“Ni nosotros ni nadie sabe con exactitud cuál es la conducta adecuada que deben adoptar las mujeres embarazadas frente a la vacunación. Siempre habrá que seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias, más aún aquellas mujeres que tengan un perfil de riesgo por patologías previas o por estar en primera línea de combate frente al virus, como las enfermeras y las auxiliares de enfermería”, contesta el doctor Amselem.
“Estamos aprendiendo a luchar contra el virus en tiempo real. Cada día se cambian las normas o las recomendaciones médicas en función de la publicación de nuevos estudios clínicos o evidencias científicas, con lo cual no se sabe qué pasará en los próximos meses”, apunta.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España acaba de establecer, en una séptima actualización de recomendaciones (jueves 13 de mayo), que las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia se vacunen, cuando les corresponda, con alguna de las dos vacunas aprobadas con la tecnología del ARN mensajero, que son Pfizer y Moderna.
“El único objetivo de l@s médic@s es proteger al cien por cien a las mujeres embarazadas y sus bebés, pero todavía no está claro si la vacuna es un bien real, puesto que no hay datos suficientes que avalen con certeza absoluta los posibles efectos secundarios en el feto durante la gestación en el seno materno”, destaca.
“De hecho -subraya-, de las nueve vacunas que existen hoy en día en los mercados, desde las americanas a la inglesa pasando por la rusas o las chinas, todas especifican en sus prospectos que no existen evidencias científicas frente a los posibles efectos secundarios en las mujeres embarazadas”.
“Por lo tanto, aunque no haya indicación de problemas de seguridad en la vacunación de embarazadas, debe posponerse la vacunación de embarazadas, en términos generales, hasta el final de la gestación. Si la embarazada tiene alto riesgo de exposición o alto riesgo de complicaciones, puede valorarse la vacunación de manera individualizada”, opina el cirujano ginecológico.
Tampoco hay datos sobre los posibles efectos de la vacuna durante la lactancia (ni sobre la producción de leche ni sobre el lactante), aunque teniendo en cuenta el tipo de vacunas actualmente autorizadas no se considera que suponga un riesgo para el lactante.
Cabe recordar que tampoco existen datos de que la COVID-19 produzca daños en el embrión o aumente el riesgo de aborto. No hay evidencia de transmisión intrauterina o generación de defectos congénitos. En cambio, sí puede haber infección intraparto por contacto entre mucosas y sangre. Además, se han reportado casos de partos prematuros en gestantes infectadas.
Coronavirus hasta en el fluido espermático
“Por último, doctor Amselem, dado que l@s científic@s han encontrado SARS-CoV-s en el esperma del varón, ¿Diríamos que un contagio por coronavirus podría catalogarse de infección de transmisión sexual (ITS)?“, plantea la Dra. Sala, experta en calidad de vida de la mujer.
“No se puede hablar de coronavirus como una ITS, ya que es una forma secundaria de contagio y la principal vía de transmisión es a través de la vía aérea; y lo digo sin restar importancia al contacto directo que existe en las relaciones sexuales de pareja y, por tanto, de la mayor facilidad de contagio general”, argumenta en su respuesta.
“Aún así, y a pesar de los pocos casos estudiados, es cierto que se ha hallado este virus en el semen (en un estudio de 50 pacientes infectados por COVID-19, con 38 muestras, se encontró un 16% de resultados positivos); un aspecto microbiológico que tenemos muy, muy en cuenta en los diferentes tratamientos de fertilidad con el fin de evitar la transmisión por esta vía”, recalca el doctor Carlos Amselem Amselen.
En el Centro de Reproducción Asistida de la Clínica Gine-3 se realizan todas las pruebas covid necesarias en el semen tanto para fecundar ovocitos como para su congelación y uso futuro.
Como conclusión, la doctora Carmen Sala Salmerón, “una gine Por ti y Para ti, mujer”, que no da puntada sin hilo, ejecuta la costura con arte catalán:
“Hay que facilitar más información a las mujeres, tanto a las que vayan a quedarse embarazadas, o ya lo estén, como a todas las que tengan que vigilar su salud oncológica con el fin de reducir no solo sus dudas o sus miedos, sino también para evitar desarrollos tumorales malignos, como el cáncer de mama“.
Debe estar conectado para enviar un comentario.