El cáncer es la primera causa de muerte por enfermedad en niños en los países desarrollados, una patología en la que las mejoras en el diagnóstico y los avances en investigación permiten un 80 % de curación en estas edades. En el contexto de su Día Mundial, conmemorado a mediados de febrero, diversas entidades y asociaciones lanzaron mensajes e iniciativas contra los tumores en los más pequeños

Cáncer infantil: retos para acabar con esta enfermedad
EFE/Ramón de la Rocha

Según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España se diagnostican cada año más de 1.000 casos de esta enfermedad en niños de hasta 14 años, siendo los cánceres más frecuentes las leucemias, los tumores cerebrales y los linfomas. 

A la AECC se sumaron contra el cáncer infantil organizaciones como la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) -integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP)-, el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España, la Fundación de investigación CRIS contra el cáncer y la compañía farmacéutica Novartis, entre otras, para plantear los retos de los próximos años y reivindicar una mayor apuesta por la investigación.

Datos sobre cáncer infantil

Para empezar a hablar de cáncer infantil es preciso conocer tanto su prevalencia como la superviviencia. Estos son algunos datos epidemiológicos proporcionados por el Observatorio del Cáncer AECC y del Registro nacional de Tumores Infantiles (RNTI):

  • Algo más de 1.000 niños de 0 a 14 años enferman de cáncer cada año en España
  • En 2017 hubo una supervivencia del 82,8 %.
  • La distribución del cáncer entre la población infantil se clasifica en: 30 % leucemias; 22 % tumores de sistema nervioso central; 20 % tumores en el cerebro y 13 % linfomas.
  • Existe una predominancia masculina en la incidencia del cáncer infantil con un 60 % de casos registrados en niños (555) y 40 % en niñas (376).
  • La supervivencia de niños diagnosticados con cáncer a los 5 años es del 75 %. Habiendo observado un aumento del 43 % en la supervivencia de pacientes diagnosticados desde el 1980 hasta 2006 y una disminución del riesgo de muerte a los 5 años siguientes al diagnóstico del 50 %
  • La incidencia del cáncer infantil distribuido por edad de los pacientes: 11.4 % de 0-1 año de edad; 35.7 % 1-4 años; 28.5 % de 5-9 años; 24.1 % de 10-14 años.

Retos en cáncer infantil y juvenil

El 70 % de los niños y jóvenes supervivientes de cáncer desarrolla secuelas como consecuencia del tratamiento recibido, revela la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP), integrada en la Asociación Española de Pediatría (AEP). Es por ello que los especialistas pediátricos reclaman más apoyo en sus cuidados.

coste del cáncer
Un adolescente enfermo de cáncer recibe la atención de Pilar Herreros, supervisora de Oncohematología y Trasplantes del Hospital Niño Jesús de Madrid. Foto cedida por el hospital.

“Para intentar mejorar la vida y la recuperación de los pacientes tenemos que trabajar también en la prevención, el diagnóstico y seguimiento de los efectos secundarios a largo plazo, ya que las secuelas se producen tanto a nivel orgánico como funcional, estético y neurocognitivo”, señala la doctora Ana Fernández-Teijeiro Álvarez, presidente de SEHOP.

Otros aspectos de mejora son, según señala la experta, “la atención a los adolescentes en unidades multidisciplinares transversales con oncólogos y hematólogos pediátricos y especialistas del adulto; el registro de los tumores malignos de los adolescentes; el seguimiento de los efectos secundarios para su detección y tratamiento precoz, con especial atención a la evaluación y rehabilitación de las secuelas neurocognitivas; y la medicina de precisión basada en el diagnóstico molecular y orientada a la individualización del tratamiento”.

La doctora Fernández-Teijeiro concluye: “Los pediatras onco-hematólogos necesitamos la colaboración de los equipos de psicólogos y de salud mental infantil para ayudar a la aceptación del diagnóstico y asumir las complicaciones derivadas del tratamiento, tanto para los pacientes como para sus familias”.

Investigación en tratamientos

La investigación del cáncer infantil conlleva importantes retos, debido a la complejidad de la enfermedad, que tiene una evolución y respuesta al tratamiento diferentes a las de los adultos, señala la compañía farmacéutica Novartis.

Entre los tratamientos oncohematológicos para uso pediátrico con los que cuenta la compañía se encuentra la primera terapia inmunocelular CAR-T. Este tratamiento, incluido en el Sistema Nacional de Salud, se usa para el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda refractaria o en recaída.

cáncer infantil retos
Proceso de la terapia CAR T Ari desarrollada por el Hospital Clínic de Barcelona. Infografía: Clinic

Asimismo, la compañía se ha propuesto hacer uso de las nuevas tecnologías para mejorar la experiencia en el entorno hospitalario y ayudar a los pacientes a entender su enfermedad. Por ello ha puesto en marcha ExpliCAR-T, un programa educativo para ayudar a los profesionales sanitarios a explicar a los niños hospitalizados en qué consiste la terapia CAR-T, mediante diversos materiales como cómics, infografías y contenidos de realidad virtual.

“El objetivo es ayudar a los niños a comprender su enfermedad de forma amena. Algunas experiencias llevadas a cabo en hospitales han demostrado que el uso de las nuevas tecnologías les ayuda a hacer más llevaderas las sesiones de tratamiento y a reducir el estrés”, ha destacado la doctora Eva López, directora médica de Novartis.

Curación del cáncer infantil

Por su parte, la fundación Cris contra el cáncer, trabaja también en este sentido con el ambicioso objetivo de lograr la cura del cáncer infantil en 20 años.

El Dr. Antonio Pérez, Jefe de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital Universitario de La Paz y director de la Unidad CRIS de Investigación y Terapias Avanzadas subraya: “La clave para conseguir la curación completa es la investigación. Actualmente, hay dos áreas de desarrollo terapéutico que están cambiando la perspectiva de tratamiento: uno la inmunoterapia, que está revolucionando el tratamiento y el manejo del cáncer infantil; y otra, la genética”.

Y añade: “Actualmente sabemos que uno de cada 10 niños tiene cáncer por su genética. Esta información nos ayuda a realizar estrategias de diagnóstico precoz e incluso de prevención, porque ahora mismo el cáncer infantil no se puede prevenir”.

Fisioterapia, elemento clave en la recuperación

El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España se sumó a las reivindicaciones del Día contra el Cáncer Infantil, reclamando la fisioterapia como elemento clave en la recuperación de trastornos motores y neurológicos.

Aseguran que, ante la dificultad que existe para la prevención del cáncer infantil, resulta de vital importancia realizar un diagnóstico lo más precoz posible y establecer una estrategia terapéutica adecuada. Y es que aunque las posibilidades de curación en un periodo de 5 años en niños de hasta 14 años alcanza casi el 80 %, entre un 20 y un 40 % de estos pacientes experimentarán secuelas a medio largo plazo.

Dentro de estos tratamientos integrales, la fisioterapia es un elemento clave para ayudar a la recuperación funcional, así como en la prevención de secuelas causadas por el desarrollo y evolución de la propia enfermedad o secundarias al tratamiento oncológico que recibe.

Dentro del tratamiento fisioterápico el profesional puede intervenir en trastornos motores y neurológicos, dificultades respiratorias, dolor, dificultades en la coordinación estática y dinámica, pérdida del equilibrio y la propiocepción, marcando como objetivo prioritario recuperar la función y, en caso necesario, conseguir una deambulación lo más autónoma posible.