Los análisis han descartado que el hombre ingresado en el hospital de Basurto (Bilbao) tenga el virus del Ébola, aunque sí puede padecer malaria

El paciente, natural de Vizcaya y de mediana edad, permanece aislado como “medida de seguridad”, pero se encuentra “en buen estado”, ha informado el Departamento vasco de Salud en un comunicado.
El hombre ingresó ayer, lunes, aquejado de fiebre después de haber estado trabajando hace pocas fechas en Sierra Leona, uno de los países afectados por el virus del Ébola.
Según el Gobierno Vasco, la analítica practicada en el Laboratorio de Referencia de Majadahonda (Madrid) del Instituto de Salud Carlos III ha descartado el contagio por el virus del Ébola, “por lo que el diagnóstico de sospecha es paludismo” o malaria, enfermedad de la que se ha iniciado tratamiento.
El Departamento de Salud ha vuelto a hacer un llamamiento “a la tranquilidad” de la población y ha solicitado la colaboración de los medios para “evitar que se produzcan situaciones de alarma injustificadas”.
Segundo caso que activa el protocolo de prevención
Esta es la segunda ocasión en que se activa en España el protocolo ante la sospecha de un caso de Ébola. El pasado sábado ingresó en el Hospital Sant Joan de Alicante un hombre de origen nigeriano con síntomas de poder estar infectado, aunque finalmente los análisis revelaron que no lo estaba.
A estos casos se suman los del padre Miguel Pajares que fue repatriado a España desde Liberia y que finalmente falleció el pasado día 12 por causa del Ébola en el Hospital Carlos III de Madrid.
Junto a Pajares fue repatriada la religiosa de origen guineano y pasaporte español, Juliana Bonoha. Las pruebas practicadas a la hermana confirman que no padece esta enfermedad aunque sigue en el Hospital Carlos III hasta que supere los 21 días de posible incubación de la enfermedad.
“El problema del ébola es que está en África”
Por otra parte, el director científico del Instituto de Investigación del Hospital La Princesa, Francisco Sánchez Madrid, ha afirmado hoy que el virus del ébola no es más complejo que el del VIH o la Hepatitis C, y ha opinado que el problema radica en que “está en África”, y no hay apenas investigación sobre la enfermedad.
A su juicio, si el ébola hubiera surgido en el Rhin o en el Misisipi, en vez de en el río congoleño que da nombre al virus, “no habría ningún problema” o sería “mínimo”.
“El problema del ébola es que está en África”, ha afirmado este inmunólogo en respuesta a preguntas de los alumnos del Aula de Verano Ortega y Gasset, de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
El brote de ébola en África Occidental ha causado entre el jueves y sábado pasados la muerte de 84 personas en los cuatro países afectados por la enfermedad, donde se registraron 113 nuevos casos en esos tres días.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que recolecta los datos de los países afectados, indicó que desde la reaparición de la enfermedad, ésta ha cobrado la vida de 1.229 personas y ha infectado a 2.240.