En caso de grandes emergencias, como un desastre natural o un atentado, España cuenta en estos momentos con 8.000 enfermeras “listas para actuar”, formadas específicamente para desarrollar su labor en situaciones que cualquier otra persona “saldría corriendo, porque no podría soportarlo”

Emergencias: 8.000 enfermeras listas para actuar
EFE/ALBERTO MARTÍN
  • 2 de junio, 2017
  • MADRID/EFE/PILAR GONZÁLEZ MORENO

Así de tajante y segura se muestra en el tema de emergencias,  Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería, directora de la  Escuela Internacional de Ciencias de la Salud, y ponente del Congreso Internacional de Enfermería, una cita que se ha celebrado en Barcelona esta semana y que por su impacto, han participado unos 10.000 profesionales, está considerada como los Juegos Olímpicos de la Enfermería.

Desde principios de los 90 se han llevado a cabo programas de especialización en grandes emergencias en España, “un país víctima del terrorismo de ETA desde los 60 y del triste atentado del 11 M, donde en gran medida y gracias a esta especialización de las enfermeras “la atención sanitaria fue única en el mundo. En otros atentados de otros países la rápidez y agilidad no tuvo las mismas características”.

En entrevista a EFEsalud, Pilar Fernández no duda tampoco en aseverar que nuestros servicios de emergencia “son los mejores del mundo” y apunta como cualidad fundamental el pragmatismo.

Las enfermeras de grandes emergencias extrahospitalarias tiene que ser “muy pragmáticas” y su formación les tiene que permitir actuar en situaciones “en las que cualquier otra persona saldría corriendo, no podría soportarlo”.

Por lo tanto, afirma, aparte de una gran formación técnica, científica y humana, que es la propia de la profesión, tiene que conocer prácticamente todas las especialidades tanto del niño, como del adolescente, del adulto o de la persona mayor.

“Tiene que ser desde luego una preparación personal muy importante porque estás afrontando el dolor, la muerte y el entorno de la muerte, en una situación muy compleja”.

“Hemos visto que tras los últimos atentados hay que afrontar todavía de manera más especializada las grandes catástrofes en ambientes hostiles”, es por ello que el Consejo General de Enfermería junto a las Fuerzas Armadas van a crear para el próximo curso escolar un máster en actuaciones en atentados terroristas y ambientes hostiles.

(El Consejo General de Enfermería es el órgano regulador de las más de 274.000 enfermeras españolas)

Emergencias

Pilar Fernández durante su intervención en el Congreso de Enfermería

En el Congreso han participado profesionales de prestigio internacional como Ian Norton, del equipo de coordinación de equipos médicos extranjeros de la Organización Mundial de la Salud, quien ha defendido que en los equipos de emergencias que coordina la OMS en catástrofes “no es apropiado contar con diez médicos por únicamente una enfermera” y ha manifestado que se trabaja en mejorar los estándares.

Emergencias:el buen corazón no basta

Para Ian Norton lo más importante ante una emergencia es que los profesionales tengan claro que lo primero es cuidarse a uno mismo y cuidar de los colegas, y después empezar a cuidar de los demás.

“No se puede entrar en un escenario de ese tipo sin estar seguros, por lo tanto eso es lo principal. Ponemos mucho énfasis en que no se puede concentrar una persona en un único herido, hay que ver”, señaló.

“Mi mensaje es que las buenas intenciones y el buen corazón no basta, hace falta formación y concentrarse en los distintos niveles, hace falta capacidad nacional, regional y local, movilizar a los vecinos y después llegar a la capacidad global”, completó.

La vigésimo sexta edición del Congreso Internacional de Enfermería ha abordado, entre otros, el tema de recursos humanos para la salud, la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Coincidiendo con este foro, se ha celebrado también en Barcelona la asamblea general del CIE (Consejo Internacional de Enfermeras) que representa a las 12 millones de enfermeras de 123 países para determinar las prioridades y directrices de la profesión para el futuro.