El virus del Ébola que afectó a dos misioneros españoles y a la auxiliar de enfermería Teresa Romero ha abierto varias líneas de investigación: desde nuevos métodos diagnósticos hasta el comportamiento del virus en su ataque al organismo humano

La investigadora Paz Sánchez-Seco valora en una entrevista con EFEsalud el aprendizaje de España en el tratamiento del ébola días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara a este país libre de un virus que en África Occidental sigue activo y que ya ha matado a más de 7.000 personas.
La científica es responsable del Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, donde se trabaja con las muestras de los tres afectados españoles y con las de otros sospechosos de estar infectados.

-
¿Qué lecciones estamos obteniendo en España al tratar sobre el terreno al virus del Ébola?
Poner en práctica la teoría de lo que puede pasar en un caso de fiebre hemorrágica. Se ha aprendido muchísimo. La experiencia con el manejo de las muestras de estos tres pacientes nos ha servido a nivel nacional e internacional para posicionarnos en la parrilla de salida de los que lo han hecho bien. Tenemos prestigio, reconocimiento y se nos solicita asesoría científica. Y esto en un futuro nos puede servir, por ejemplo, para construir en España un laboratorio de bioseguridad de clase 4, dónde se pueda estudiar el virus vivo.
-
¿Qué escenario se abre ahora en el Centro Nacional de Microbiología en la investigación del ébola?
Nos estamos preparando para ir a una convocatoria europea y, entre otros proyectos, investigar el desarrollo de técnicas diagnósticas fáciles de utilizar.
Pero también se va a estudiar el comportamiento del virus en el organismo humano con las muestras de los tres pacientes españoles: tres organismos diferentes, con diferente evolución y diferentes tratamientos. Hay que analizar y comparar.
Veremos cómo el virus ha sucumbido o ha escapado de barreras como las del sistema inmunológico y las de los fármacos. Cómo ha intentado ganar la batalla con estrategias como la mutación. Eso es lo que intentamos ver haciendo una secuenciación masiva de las partículas de virus, si aparece una mutación que le hace resistente a un antiviral o a un anticuerpo.

-
Todavía se desconoce exactamente qué es lo que acabó con el virus de Teresa Romero.
Si, y esos estudios son muy difíciles porque necesitaríamos las muestras de esta paciente sin ningún tratamiento para ver cómo se comporta el virus y eso no lo tenemos. Con un único caso será difícil decir si la paciente se ha curado con un solo fármaco o con varios o si simplemente se cura, como otros, sin ningún tipo de tratamiento. Obviamente era una paciente sana y joven. Nosotros intentaremos asociar parámetros a partir de cuándo se le administraban los diferentes fármacos.
-
¿Las muestras de los españoles afectados podrán servir para el desarrollo de vacunas contra el virus?
Sirven para tener más conocimiento sobre cómo se comporta el virus en tres pacientes diferentes. Toda la información que se genere aquí y en otros países que estudian enfermos de ébola servirá para vacunas, para métodos diagnósticos, para conocer más sobre su ciclo biológico.. A partir de este brote tan tremendo, los laboratorios que estábamos absortos en el diagnóstico, si no hay mas casos, podremos dedicarnos a otros estudios.
-
¿Es posible aplicar la experiencia del ébola al estudio de otros virus?
Hay una serie de virus que hay que investigar y que están en España. Tenemos que saber más del virus lloviu, que se descubrió en murciélagos de una cueva de Asturias, y cuya patogenicidad todavía no se ha probado.
Pero también está el virus Crimea-Congo (que aparece en África, Turquía, Balcanes…) que se ha encontrado en garrapatas en España. Y tenemos que investigar por qué con estos virus, en principio, no ha habido ningún caso de fiebre hemorrágica contraído en España, excepto el de Teresa Romero por ébola. Pero en algún momento podría pasar algo, no podemos cerrar los ojos a esa realidad.
El ébola hará que se financien proyectos de investigación y estemos siempre alerta ya que, al igual que ha ocurrido con el ébola, puede haber casos de otros virus africanos, como el lassa (arenavirus) y el marburg (filovirus).
También hay virus causantes de fiebre hemorrágica en Sudamérica, aunque son pocos, también del género arenavirus como el lassa, pero son más raros.

-
Para investigar hace falta financiación…
El ébola pone de manifiesto que hay que apoyar al Sistema Nacional de Salud. En el Centro Nacional de Microbiología necesitamos financiación de proyectos pero también que el personal se consolide y que no dependa de contratos temporales. En el campo del ébola nada se puede improvisar, hace falta profesionales preparados y con un puesto de trabajo estable.
Debe estar conectado para enviar un comentario.