María Blasco: “Cualquier cáncer será curable si investigamos lo suficiente”
El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas fue creado en 1998 y es el organismo público dedicado en España a la investigación, diagnóstico y tratamiento del cáncer.
Recientemente ha publicado el libro “Desarmando al cáncer”, un texto divulgativo que responde a las preguntas que todos nos hacemos sobre esta enfermedad, con ideas claves para entenderlo, prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo.
La directora del CNIO, María Blasco, ha hablado con EFEsalud y repasa la situación actual.
- ¿Qué novedades ofrece la lucha contra el cáncer en la conmemoración, este año, del Día Mundial contra esta enfermedad?
La lectura del genoma de tumores de cientos de pacientes está ofreciendo por primera vez un mapa completo del cáncer, que vemos que es de una extraordinaria e inesperada complejidad.
Asimismo, conocer el genoma de cada cáncer nos ofrece la oportunidad de buscar los mejores tratamientos para cada paciente.
Ahora sabemos que cada paciente de cáncer es distinto a todos los demás, porque sus tumores son distintos molecularmente. Si hace 40 años se pensaba que el cáncer se podía explicar por la alteración de unos pocos genes, ahora sabemos que cada tumor tiene una media de 50-100 genes alterados y que además estos son distintos en cada paciente.
- ¿En qué momento está el desarrollo de las investigaciones?
Se están descifrando los tumores de cientos de pacientes y cada día se encuentran nuevas vías de ataque al cáncer. Además, a través de los tratamientos personalizados se empiezan a definir los mejores tratamientos para cada paciente particular.
Esto nos hace pensar que, cualquier cáncer es, en principio, potencialmente curable, solo tenemos que descubrir cómo hacerlo según el perfil genético de cada paciente.
- La aparición de un cáncer, ¿responde a una lógica o en ello influye el azar?
El paisaje de mutaciones de cada tumor nos indica que éstas se han originado al azar, muy probablemente como consecuencia del proceso de la división celular que ocurrió durante nuestro crecimiento primero y, una vez que alcanzamos la edad adulta, que ocurre asociado a la regeneración de los órganos y tejidos.
No hay otra lógica que la de que somos seres vivos en constante cambio y necesidad de que nuestras células se multipliquen.
A su vez, estamos expuestos a agentes tóxicos que también pueden aumentar el numero de mutaciones. Dado que las mutaciones ocurren al azar, el que haya una combinación que favorece el cáncer es también una cuestión de azar.
El paso del tiempo y determinados hábitos de vida (mala alimentación, fumar, falta de ejercicio), que pueden aumentar la frecuencia de mutaciones también resultarán en un aumento de la incidencia de cáncer. Por ello, el mayor factor de riesgo para desarrollar cáncer es la edad.
- ¿Si cada paciente es único? ¿Estamos cerca de personalizar cada caso?
Sí, estamos cerca, de hecho es algo que ya se está haciendo en el Programa de Investigación Clínica del CNIO, en pacientes con tumores muy avanzados que no pueden beneficiarse de ninguno de los tratamientos estándar. Además, la personalización ya es parte del tratamiento con algunos fármacos anti-oncogen, que solo funcionan en un porcentaje de pacientes que hay que identificar previamente al tratamiento.
- ¿Cuáles son las claves de la prevención contra el cáncer?
Ha de ser una prevención que vaya mas allá de evitar sustancias carcinógenas y tener unos hábitos de vida sanos, que aunque son importantísimos, no son suficientes.
De nuevo, la clave está en identificar y empezar a usar marcadores moleculares que nos digan el riesgo real de cada individuo de padecer cáncer, esto nos permitirá detectar el cáncer en estadios iniciales, cuando es mas fácil de tratar y curar.
- ¿Cómo está afectando la crisis al combate de la enfermedad?
Las únicas soluciones reales a tumores que aún son incurables vendrán de la investigación. La investigación, el desarrollo, así como la innovación, son las claves para combatir el cáncer, y para combatir cualquier enfermedad.
Solo hay que mirar hacia atrás y ver que en un siglo se ha conseguido duplicar la esperanza de vida y esto es gracias a la investigación y al desarrollo tecnológico, que a su vez dependen directamente de la capacidad de los países de invertir en investigación, y no solo eso, sino también de fomentar la sociedad del conocimiento y del descubrimiento.
- ¿Qué mensajes centrales deben lanzarse a los afectados, sus familias, y a la sociedad en general para afrontar este problema de salud?
Que no hay que resignarse, que la investigación contra el cáncer avanza cada día, y que ese camino, el de la investigación, será el único que ponga sobre la mesa tratamientos efectivos contra los cánceres que hoy en día aún son difíciles de tratar o todavía carecen de tratamiento.
Hay que empezar a abandonar la idea de que hay cánceres incurables, cualquier cáncer será curable si investigamos lo suficiente como para saber cuál es su talón de Aquiles.