“Solo el 30% de los enfermos que han tenido un infarto de miocardio toman la medicación recetada por el médico”, ha resaltado hoy el cardiólogo Valentín Fuster en la conferencia inaugural de la II edición de la Jornada “Jóvenes y Ciencia. Impulsando el talento investigador”

Fuster ha inaugurado la II Jornada “Jóvenes y Ciencia. Impulsando el talento investigador”, celebrada en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), que el propio cardiólogo dirige, organizada por la Fundación AstraZeneca, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Carlos III.
Enfermedades cardiovasculares
“De las seis primeras causas de mortalidad en el mundo, cuatro de ellas son cardiovasculares: hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo y polución atmosférica”, ha destacado Fuster, también director del Instituto Cardiovascular y “Physician-in-Chief” del Mount Sinai Medical Center de Nueva York.
El cardiólogo ha explicado que el ambiente de tabaco que nosotros respiramos es exactamente el mismo que cuando respiramos las partículas nocivas que hay en la atmósfera.
“No entiendo cómo hay políticos que dicen que el calentamiento global no es un problema”, ha declarado.

En línea con otras de sus intervenciones, Fuster ha puesto el acento en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, “que es mucho más barato” que los tratamientos.
A su juicio, deberían destinarse más recursos a investigación para atacar la obesidad que en intentar reparar un corazón que está absolutamente enfermo.
“Estamos en una sociedad de consumo que no se cree vulnerable, pero las enfermedades cardiovasculares son silenciosas y los infartos cerebrales y de miocardio vienen de repente”, ha manifestado durante su discurso.
Para Fuster, esta situación solo se puede cambiar con la educación y, a largo plazo, intervenir desde la infancia será lo que proporcione mayores resultados.
Los premiados
En esta II edición de los Premios Jóvenes Investigadores se ha reconocido el trabajo de cuatro científicos menores de 40 años que recibirán una beca de 20.000 euros para el desarrollo de sus proyectos.
Manuel Sánchez de la Torre, doctor en Biología por la Universitat de Lleida (UdL), ha sido galardonado por su investigación sobre “el impacto del síndrome de apneas-hipopneas del sueño en la evolución del síndrome coronario agudo y el efecto de la intervención con presión positiva continua (CPAP)”.
La doctora en Biología por la Univesidad Autónoma de Barcelona, María Rosa Faner, ha sido la ganadora de la categoría EPOC con su trabajo sobre “el desarrollo y aplicación de la medicina de redes para abordar la heterogeneidad patobiológica y la complejidad clínica de la EPOC”.
También ha sido reconocido el trabajo de Miguel Quintela Fandiño, oncólogo médico y doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid.
Su investigación, titulada “Reprogramación inmune en cáncer de mama pre-expuesto a antiangiogénicos inductores de hipoxia – definición de neoantígenos a partir de ADN circulante” tiene como objetivo final el desarrollo de vacunas “personalizadas” para cada paciente.
Rubén Nogueiras Pozo, doctor en Biología por la Univesidad de Santiago de Compostela, ha sido el cuarto premiado de estas jornadas por su proyecto sobre el “papel del p63 hepático en el control del metabolismo de glucosa y señalización de insulina”.
Este estudio podría abrir la puerta a nuevas vías de investigación para buscar compuestos específicos que mejoren la sensibilidad a la insulina.
Debe estar conectado para enviar un comentario.