Una investigación del Clínic de Barcelona, liderada por el catedrático de medicina en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, Josep María Llovet, identifica dos variantes de colangiocarcinoma y permitirá, dentro de ocho años, desarrollar fármacos expecíficos para cada clase de tumor, más eficaces que el tratamiento actual

Se abre una puerta para tratar con fármacos el cáncer hepático más agresivo
La Asociación Española Contra el Cáncer ha financiado la investigación/EFE/José Huesca
  • 29 de enero, 2013
  • BARCELONA/EFE

Una investigación del Hospital Clínic de Barcelona ha abierto la vía para desarrollar un tratamiento farmacológico eficaz para el cáncer hepático más agresivo, el colangiocarcinoma, que hasta ahora solo se puede operar en un 30 % de los casos.

El líder de la investigación y catedrático de medicina en el Hospital Mount Sinai de Nueva York, Josep Maria Llovet, ha destacado que esta investigación ha identificado dos variantes de colangiocarcinoma, lo que permitirá, dentro de unos ocho años, desarrollar fármacos específicos para cada clase de tumor, más eficaces que el actual tratamiento.

Actualmente, los dos tipos de tumor reciben el mismo tratamiento: en estadios iniciales de la enfermedad es posible operar, aunque el riesgo de que se vuelva a reproducir es de un 60 %, con una supervivencia de entre 2 y 5 años, y en el resto de los casos (un 70%) se aplica quimioterapia, con una supervivencia media de 12 meses.

En España hay 4.000 personas con un cáncer hepático, de las cuales un 10 % padecen el colangiocarcinoma, una “enfermedad huérfana”, según Llovet, porque todavía se desconocen los mecanismos moleculares y las dianas terapéuticas.

Financiación de la Aecc

La investigación, que ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer (Aecc) con 1,2 millones de euros, servirá para buscar tratamiento para una enfermedad que ha duplicado su incidencia en los últimos 10 años.

El aumento de este tipo de cáncer se debe a que se ha incrementado la incidencia de los factores que lo provocan, como la cirrosis, que multiplica por 20 las posibilidades de padecer un colangiocarcinoma, la hepatitis B y C, que aumentan la probabilidad 5 veces, y el alcoholismo, que la multiplica por 2.

150 pacientes

La investigación del Hospital Clínic se ha basado en los casos de 150 pacientes y ha permitido identificar dos subclases distintas de colangiocarcinoma desde el punto de vista molecular.

El primer grupo, llamado proliferación, afecta a un 62 % de los pacientes y es la modalidad más agresiva del cáncer, con una supervivencia media de 26 meses.

En cambio, la segunda subclase de tumor, conocido como inflamación, tiene mejor pronóstico, con una supervivencia media de 47 meses.

No antes de ocho años

Según Llovet, los resultados de la investigación son una base que permitirán desarrollar un tratamiento terapéutico distinto para cada caso, que se prevé que esté disponibles en unos ocho años.

La segunda fase de la investigación se enfocará en desarrollar estos tratamientos médicos, aplicarlos sobre animales y, al final, trasladarlos a los pacientes.

“Ya hemos identificado posibles dianas terapéuticas, aunque falta demostrarlo en animales”, ha avanzado Llovet, quien ha destacado que es el primer estudio de estas características que se lleva a cabo en Europa.

El colangiocarcinoma no se trata mediante un trasplante de hígado porque, tras el trasplante, la tasa de supervivencia a los cinco años es de un 40 % y se reservan los órganos para otras enfermedades con mejor pronóstico.

La incidencia de esta enfermedad poco frecuente, que afecta a 2 de cada 100.000 habitantes en el mundo, es mayor entre los hombres, ya que por cada 100 mujeres con colangiocarcinoma, hay 150 varones con este tipo de cáncer.