En el entorno sanitario español, la vacunación del adulto no recibe las mismas prioridades que la infantil. La cobertura de la gripe en mayores de 65 años no llega al 55%, según afirma el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García Rojas. Un seminario ha analizado la situación actual de las inmunizaciones desde la perspectiva de los profesionales, la administración sanitaria, la industria y los medios de comunicación

La vacunación del adulto, asignatura pendiente
EFE/GEORGE FREY
  • 21 de noviembre, 2016
  • Madrid/EFE/Ana María Belinchón

“En España, las coberturas de vacunación en el primer año de vida están por encima del 95%. En niños de 12 años, por encima de los 80-85% (salvo en algunas vacunas como el virus del papiloma humano, en las que es más baja). Sin embargo, la cobertura de la gripe en personas mayores de 65 años no supera el 55%”, señala García Rojas.

Estos datos han sido destacados durante el seminario de formación “La comunicación en vacunas, una responsabilidad compartida”, organizada por la AEV y la Asociación de Informadores de la Salud (ANIS), con la colaboración de GSK.

Distintos profesionales se reunieron para ofrecer una visión global del sistema de vacunación en España, donde las coberturas infantiles son altas, pero los expertos reclaman un calendario de adultos.

Panorama actual

El proceso de investigación de una vacuna puede llegar a durar entre cinco y quince años, tal y como explica Pilar García Corbeira, directora médica de Vacunas en GSK España.

Los ensayos -precisa- se realizan en varios miles de personas, entre 10.000 y 90.000; unas cifras que superan a las de otro tipo de medicamentos por la complejidad de su composición.

Sobre la situación en España, García Rojas afirma: “Vivimos en un país con un amplio acceso a las vacunas y nuestras políticas de vacunación son envidiables y envidiadas. Sin embargo, en personas con enfermedades de base hay preocupación sobre cómo deberíamos vacunar”.

Infografía de la AEV distribuída durante el seminario de vacunas. Imagen cedida
Infografía de la AEV distribuida durante el seminario de vacunas. Imagen cedida

Jóvenes, adultos y mayores

El presidente de la AEV advierte de la importancia de mejorar las bajas coberturas de las vacunas en el adulto porque hay enfermedades como la varicela o el sarampión más graves en esta etapa de la vida.

Campaña de vacunación contra la gripe AH1N1. EFE/Víctor Lax
Campaña de vacunación contra la gripe AH1N1. EFE/Víctor Lax

Coincidió con esta idea el doctor José María Bayas, médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y expresidente de la AEV, quien añade que “algunas vacunas en el adulto dependen no sólo de la edad sino de ciertas patologías de base, como la diabetes, la enfermedad renal o ciertas neoplasias”.

A su juicio, la vacunación para los adultos es una cuestión que aún no está desarrollada en España, como sí ocurre en países como Estados Unidos, y alerta de que las últimas recomendaciones del Ministerio de Sanidad datan de 2004.

Para Bayas, además de la vacuna antigripal y antineumocócica, deberían incluirse las siguientes inmunizaciones en el calendario de adultos, según criterios de edad:

  • Sarampión y varicela, en ausencia de vacunación anterior o padecimiento de la enfermedad
  • Las dosis necesarias de recuerdo para la protección antitetánica
  • En caso de viajes internacionales, ya que, según el experto, aún es insuficiente

Vacunación infantil

En cuanto al calendario infantil de vacunación, el doctor José Antonio Navarro, jefe del Servicio de Prevención de la Conserjería de Sanidad de la Región de Murcia, manifiesta que “se ha logrado el objetivo de unificarlo entre las diferentes comunidades autónomas, aunque lo comprobaremos en los próximos años”.

Vacunación infantil. EFE/Gary Williams
Vacunación infantil. EFE/Gary Williams

Los profesionales reunidos coincidieron en que ninguna inmunización debe ser obligatoria, pero, tal y como apunta Navarro, “se debería informar a los padres para que ellos decidan con toda la información veraz disponible”.

En palabras de García Rojas, es necesario disponer de un calendario ajustado al estado de los niños y recuerda que gracias a las vacunas no vemos casos de polio o difteria, pero si se baja la guardia, lo que hoy no está aquí puede volver.

El caso de la tosferina

La complejidad en la fabricación de estos compuestos impone la necesidad de anticiparse a situaciones de crisis y enfermedades reemergentes, como es el caso de la tosferina.

La incidencia de esta enfermedad ha aumentado en España desde el año 2011. En 2014 se registraron 3.200 casos, mientras que en 2015 la cifra aumentó a más de 8.000 casos, según el vicepresidente de la AEV, Fernando Moraga-Llop.

De izquierda a derecha, el Dr. Amós García, presidente de la AEV y Emilio de Benito, presidente de ANIS. Imagen cedida
De izquierda a derecha, el Dr. Amós García, presidente de la AEV y Emilio de Benito, presidente de ANIS. Imagen cedida

“La tosferina -advierte- es una patología grave en niños de menos de tres meses de edad. En los primeros meses de vida puede ocasionar un cuadro grave que requiera hospitalización, e incluso la muerte de algunos lactantes”.

La estrategia de vacunar a las embarazadas ha demostrado su efectividad para el bebé, y ha tenido unas tasas de cobertura más elevadas que otras vacunas recomendadas para gestantes, como la de la gripe, resalta Moraga-Llop.

El seminario concluyó con una mesa coloquio de periodistas en la que participaron Emilio de Benito, presidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y periodista especializado en Salud de El País; Coral Larrosa, redactora de las informaciones sobre salud y ciencia en Informativos Telecinco, y Javier Tovar, director de EFESalud.