¿Quién debe vacunarse contra la gripe?¿Cómo actúa la vacuna?¿Nos garantiza librarnos de la enfermedad?… Estas son algunas de las preguntas más frecuentes sobre la vacunación contra la gripe a las que la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) da respuesta ante la llegada de esta epidemia invernal

El frío ha llegado y con él el virus de la gripe, aunque por el momento la incidencia se mantiene por debajo del nivel medio fijado para esta temporada (55,77 casos por 100.000 habitantes), es decir en valores del periodo preepidémico.
La gripe es la enfermedad estacional que más pacientes lleva a las consultas de los médicos de familia ya que entre el 5 y el 20% de la población puede enfermar.
Aunque se considera una enfermedad común y en la mayoría cursa de forma leve, la semFYC llama la atención sobre el efecto y la incidencia en menores de un año, ancianos y personas con enfermedades crónicas.
“Existe un aumento de mortalidad por todas las causas en personas ancianas, un aumento de descompensaciones de las enfermedades crónicas y un incremento de las tasas de consulta y hospitalización”, apunta Josep María Cots, coordinador del Grupo de Infecciosas de la semFYC.
Por esta razón, esta sociedad científica considera que la medida más eficaz para prevenir la gripe es la vacunación con el fin de proteger a los grupos de riesgo en los cuales la enfermedad es potencialmente grave por sus complicaciones.
Vacunarse cada año
La semFYC explica que es necesario vacunarse cada año dado que “el virus tiende a cambiar continuamente, y así evita la inmunidad adquirida por el huésped; por ello la gripe es una enfermedad no erradicable y hay que fabricar una vacuna distinta anualmente”, explica Cots.
Para el grupo de trabajo en prevención de las enfermedades Infecciosas de la semFYC, una de las preocupaciones es el auge de “las dudas sobre la conveniencia de las vacunas o sobre su efecto beneficioso en la salud de la población” que aparecen favorecidas por “las falsas creencias que son aprovechadas sin ninguna base científica por los movimientos antivacunas”.

Consejos básicos
La gripe está producida por un virus del tipo ARN que transmite vía aérea por los aerosoles o gotitas que se expulsan al hablar, toser o estornudar, o por contacto con las mucosas en superficies contaminadas, al compartir utensilios.
Puede contagiar desde un día antes hasta más de una semana tras el inicio de los síntomas, siendo el periodo de incubación de 1 a 4 días.
Para evitar padecer o transmitir la gripe:
- Lavarse las manos con frecuencia con jabón o soluciones desinfectantes.
- Taparse la boca y nariz con un pañuelo al toser o estornudar.
- Evitar el contacto directo con un enfermo y compartir sus utensilios.
- Ventilar las estancias y limpiar con más frecuencia las superficies de objetos en donde hayan podido quedar secreciones contaminadas (pomos de puertas, barandillas, etc.)
- Mantener una alimentación variada y realizar ejercicio físico frecuente o diario, por su relación con un mejor estado de salud e inmunidad.
Las preguntas más frecuentes sobre la gripe:
- ¿Es una epidemia la gripe? Generalmente hay una epidemia estacional invernal anual, y cada 20 o 30 años ocurre un cambio genético mayor en el virus lo que genera una pandemia que implica un alto índice de morbilidad y mortalidad. Esto es así porque las personas a las que afecta este virus no han tenido contacto con virus similares, anteriormente.
- ¿Quiénes deben vacunarse obligatoriamente? Las vacunaciones no son obligatorias en España pero sí se realizan recomendaciones para mayores de 60 años; personas de cualquier edad que presenten una condición clínica con alto riesgo de complicaciones; aquellas que pueden transmitir la gripe a individuos con alto riesgo; mujeres gestantes,y otros grupos (sanitarios, trabajadores en servicios públicos esenciales, etc…)
- ¿Quiénes no deben vacunarse? Quienes hayan tenido una reacción alérgica severa a una vacuna antigripal anteriormente. Tampoco los niños menores de 6 meses. En caso de padecer fiebre alta por una enfermedad aguda, debe retrasarse la vacunación. Las personas con antecedentes de reacción alérgica severa al huevo, pueden vacunarse con cualquier preparado de vacuna antigripal, pero deben hacerlo en un centro sanitario y bajo supervisión médica.
- ¿En qué época es conveniente vacunarse? En las regiones templadas del hemisferio norte, las epidemias anuales se producen en los meses de invierno, generalmente entre noviembre y marzo. En función de ello, se inicia la vacunación previamente a su aparición.
Debe estar conectado para enviar un comentario.