El investigador español y profesor de la Universidad de Alicante (UA) Francisco Mojica ha sido galardonado con el Premio Albany, considerado el más prestigioso de los Estados Unidos en el ámbito de la Medicina. Es el primer español en recibir este reconocimiento

Mojica, premio Albany de Medicina, el más prestigioso de EEUU
El microbiólogo de la Universidad de Alicante (UA) Francis Mojica. EFE/Manuel Lorenzo.
  • 16 de agosto, 2017
  • VALENCIA/EFE

Según ha informado la UA en un comunicado, Mojica ha sido uno de los cinco seleccionados para recibir el Albany Medical Center Prize in Medicine and Biomedical Research for 2017, el más prestigioso de Estados Unidos y uno de los más importantes del mundo, en Medicina e investigaciones biomédicas.

Los cinco investigadores (Mojica, Emmanuelle Charpentier, Jennifer Doudna, Luciano Marraffini y Feng Zhang) han jugado un papel destacado "en la creación de un notable sistema de edición de genes que ha sido llamado el descubrimiento del siglo, según las mismas fuentes.

El premio reconoce las importantes contribuciones que han llevado a cabo los cinco premiados en el desarrollo de CRISPR-Cas9, una tecnología de ingeniería genética que aprovecha un proceso natural del sistema inmune bacteriano.

La tecnología ha revolucionado la investigación biomédica y ha proporcionado nuevas esperanzas para el tratamiento de enfermedades, principalmente las que tienen un componente genético.

El premio se entregará en próximo 27 de septiembre en una ceremonia que tendrá lugar en Albany, Nueva York.

Mojica: Orgulloso y motivado

Tras conocer esta concesión, Mojica ha declarado sentirse "orgulloso" y "motivado", además de ser un honor el convertirse en el primer español que recibe el premio Albany en el ámbito de la Medicina.

Francisco Juan Martínez Mojica, quien prefiere que le llamen Francis, espera que este premio "abra posibilidades a dar solución a muchos problemas de salud": "Cuando me enteré de que me habían otorgado este premio no me dio un ataque porque voy bien de salud", ha expresado antes de admitir su sorpresa por el "gran impacto en redes y del interés de la gente".

Respecto a su futuro, ha apuntado que es "incierto" pero espera que, "cuando se calme un poco la situación", pueda volver a dedicarle más tiempo a la investigación que es lo que realmente le apasiona.

mojica
EFE/Manuel Lorenzo.

Las aplicaciones desarrolladas por grupos de todo el mundo a partir de su tecnología CRISPR-Cas9 están funcionando "bastante bien" en ensayos con animales, puesto que permite "estudiar, conocer, caracterizar y determinar los responsables de enfermedades genéticas, fundamentalmente".

Ha explicado que en animales se ha probado para identificar esos genes y para curar estos defectos genéticos como "un agente terapéutico", mientras que en humanos "ahora mismo hay algunos en marcha, tres o cuatro ensayos clínicos, y otros 17 y 18 previstos para curar enfermedades desde cáncer hasta la distrofia muscular".

"El CRISPR-Cas9 permite investigar, conocer más y, además, curar con un fin terapéutico, esperamos que en un futuro", ha continuado Martínez Mojica, quien ha señalado que su uso no se delimitará únicamente a las enfermedades de origen genético.

El Nobel, pendiente

El microbiólogo alicantino, que cosecha importantes premios de investigación, fue propuesto para los Nobel de Medicina y Química en 2016, pero el galardonado fue el japonés Yoshinori Ohsumi, un fallo que siguió por internet desde su despacho de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante.

"No sabemos qué pasará por la mente de quienes conceden el Nobel de Medicina", ha proseguido el microbiólogo antes de agregar que también sería "una satisfacción muy grande" que, "se lo den a quien se lo den", la técnica de la que es precursor recibiera el Nobel de Química por tratarse de un "sistema inmune de inmunidad adquirida" en bacterias.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo