Los bastoncillos son nocivos para la salud si los usamos para limpiar los oídos. La higiene habitual es suficiente para mantener limpios y sanos nuestros oídos, que además se limpian solos. Este es el tema que trata un nuevo post de los expertos del blog “Salud y prevención”

¿Nunca se ha preguntado por qué en los botes de bastoncillos no verá nunca la imagen de una oreja? Y otra pregunta: ¿se ha fijado en que muchos de estos productos ya llevan la leyenda “no introducir en el conducto auditivo”? Es la estrategia que han adoptado los fabricantes para blindarse frente a eventuales demandas por daños ante la apabullante evidencia científica de que los populares bastoncillos son nocivos para la salud si los usamos para “limpiarnos” los oídos.
Y, sin embargo, ese es precisamente el uso mayoritario que se da a estos hisopos, aunque los fabricantes hagan como que no lo saben. Del mismo modo que muchas personas tampoco se dan por enteradas de los perjuicios que provocan en nuestro sistema auditivo. Así que habrá que insistir.
Según una investigación del Nationwide Children´s Hospital de Estados Unidos publicada en 2017 en la revista científica Journal of Pediatrics, unos 12.500 menores de 18 años acuden cada año a los servicios de urgencia por heridas en el oído relacionadas con el uso de bastoncillos. 34 cada día. Huelga decir que los adultos también se enfrentan a un riesgo similar.
“El oído se limpia por sí solo”
Los bastoncillos no solo son peligrosos, sino innecesarios, ya que el cerumen “no es algo sucio o antihigiénico. Todo lo contrario: forma parte del mecanismo natural de limpieza de nuestros oídos”, afirma el doctor Carlos Saga, especialista en Otorrinolaringología de Policlínica Gipuzkoa. “El cerumen es una secreción producida por glándulas especiales en la piel del conducto auditivo externo, y actúa como un antimicrobiano natural, además de evitar que el polvo y otros elementos externos pasen al interior de nuestro sistema auditivo”.
Además, el propio oído ya se encarga de autolimpiarse de una manera natural y continuada desde dentro hacia fuera. “Al mover la mandíbula, por ejemplo cuando hablamos o masticamos, y con el nacimiento de piel nueva en el canal auditivo, la cera “vieja” del oído es empujada hacia afuera, y después cae por sí sola o cuando nos duchamos”, añade el doctor Saga.
Y quien dice bastoncillos, dice “horquillas, cerillas, velas, papel y la larga lista de cosas inimaginables que escuchamos en la consulta sobre cómo se limpian el cerumen los pacientes”, relata el especialista de Policlínica Gipuzkoa-Grupo Quirónsalud.
¿Y qué pasa con los tapones?
“Lo paradójico es que muchos tapones de cera se producen, precisamente, por el uso de bastoncillos”, advierte el doctor Saga. “Cuando se introduce el hisopo para ‘limpiar’ el cerumen, lo único que conseguimos es empujarlo hacia dentro y ayudar a que se forme un tapón; y si ya existe, lo endureceremos más”.
El síntoma más frecuente de un tapón de cera es la pérdida de audición y, en algunos casos, molestias. Un problema de fácil solución que, en todo caso, debe ser resuelto por personal sanitario. En opinión del especialista, “aunque existen en el mercado diferentes espráis y otros productos para quitar tapones de oídos, mi recomendación es que ante la sospecha se acuda siempre al médico”.
Hay que tener en cuenta, añade, que “lo que pensamos que es un tapón puede ser otra dolencia otológica que, por tanto, no solo no se resolverá con esos productos, sino que pueden incluso agravarla. Así que lo mejor es que dejemos el diagnóstico y el tratamiento en manos profesionales para no empeorar las cosas”.
Aquí tienes los últimos post del blog “Salud y prevención”
Bótox, la nueva “arma química” contra el rechinar de dientes
Tu casa no siempre es un lugar seguro
Evitar el estreñimiento en verano
Las urgencias no se van de vacaciones
Cuando tu reflujo no te da tregua
Medusas a la mar: cómo evitar y tratar sus picaduras
Lactancia materna: la importancia de contar con profesionales expertas
¿Eres ciclista? Mejora el rendimiento y evita lesiones
Mareos, náuseas, vista nublada…¿Vértigo o un problema puntual?
Decálogo para una piel perfecta en invierno
Videojuegos… ¿qué efectos producen en nuestros hijos adolescentes?
Cómo afrontar las Navidades con niños que tienen alergia a los alimentos o celiaquías
Hiperhidrosis, ¿sudas mucho? No te preocupes, tiene solución
Así son las lesiones en moto y así se curan
Ictus, señales de alarma que nos pueden salvar la vida
Aquí tienes todos los post del blog “Salud y prevención”